Nos han invitado a un Congreso Internacional en la Université Paris-Est Marne-la-Vallée, a Paz Montalbán y a Kika Fumero, para ir a hablar de un proyecto que nos apasiona y que con tanto amor y tanta ilusión emprendimos en mayo de 2012: Lyceum Club Femenino. El congreso lleva por título “Colloque International sur VISIBILITÉ, INVISIBILITÉ DES SAVOIRS DES FEMMES Dynamiques et stratégies à l’œuvre“. Desde aquí queremos dar las gracias a Isabelle MORNAT por su confianza, su feminismo, su trabajo y su acogimiento.
Mercedes Gómez Blesa, doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, ha centrado sus investigaciones en el ámbito del pensamiento español contemporáneo, dedicando especial atención a la obra de las intelectuales de la Segunda República y, muy especialmente, a la de María Zambrano, autora a la que ha consagrado dos ensayos: el primero junto a Marifé Santiago, «María Zambrano: el canto del laberinto» (1992), y «La razón mediadora: Filosofía y Piedad en María Zambrano« (2008), con el que obtuvo el Premio Gran Vía de Ensayo y por el que fue finalista de los VII Premios de la Crítica de Castilla y León, y ha realizado la edición crítica de los siguientes libros de Zambrano: «Unamuno« (2003) y «Pensamiento y poesía en la vida española« (2004), «Las palabras del regreso« (2009), «Claros del bosque« (2011). En 2007 publicó «Las Intelectuales Republicanas: la conquista de la ciudadanía« (2007), y, dos años más tarde, «Modernas y vanguardistas: Mujer y democracia en la II República« (2009), obra con la que quedó finalista en los VIII Premios de la Crítica de Castilla y León.
El pasado 18 de noviembre, se celebró en Sevilla un evento de LesWorking, una red profesional internacional de mujeres lesbianas, titulado “Redes de Mujeres”.
En él participó Mª Teresa Rodríguez de Castro, escritora, investigadora y coautora, junto con José Antonio Marina, de “La Conspiración de las Lectoras”, un libro apasionante sobre las mujeres del Lyceum Club Femenino de Madrid.
Como recordarán nuestras seguidoras, Mª Teresa fue una de las protagonistas de una de nuestras entrevistas en 2013, que podéis recuperar pinchando aquí.
La investigadora andaluza cautivó a las asistentes, durante media hora, hablando sobre las mujeres del Lyceum Club y haciendo un pequeño homenaje a la abogada malagueña Victoria Kent.
Natividad Ortiz Albear es profesora de Historia en Educación Secundaria y también ha impartido docencia en la Universidad de Salamanca. Se doctoró con una tesis sobre Las mujeres en la masonería española por la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado del curso 2003/2004. Ha participado en Proyectos de Investigación en la Facultad de Historia de la Universidad de Salamanca, como el publicado por el Instituto de la Mujer en 2003, «Historia de las Mujeres en el siglo XX». En 2005, obtuvo el premio «Victoria Kent» de la Universidad de Málaga por el libro «Las mujeres en la masonería». Es autora además de la obra «Mujeres masonas en España. Diccionario biográfico» (1868-1939), así como de numerosos artículos relacionados con la Historia de las Relaciones de Género. Además es miembro del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española. En 2011 fue publicada su primera novela «Hijas de la luz», de temática masónica, y presentada en el Ateneo de Madrid.En 2015 publicó la novela «Doce años y un día», publicada por Nova Casa Editorial.
Nosotras la hemos entrevistado a raíz de la reciente publicación del libro «Masonas y Republicanas» (2017) de la editorial Masónica, que aborda la historia de cinco mujeres comprometidas con los valores republicanos y la Masonería: Carmen de Burgos, Clara Campoamor, Consuelo Berges, Hildegart Rodríguez y Aurora Bertrana. Desde aquí, queremos agradecer a la autora su amabilidad en concedernos la entrevista y facilitarnos toda la información necesaria.
Nuria Capdevila-Argüelles es profesora en la Universidad de Exeter (Gran Bretaña) de Estudios Hispánicos y Perspectiva de Género, cuenta con una dilatada experiencia y es autora de numerosos artículos publicados en ambos lados del Atlántico. En su fiel compromiso por rescatar del olvido a aquellas mujeres predecesoras que la Historia ha relegado al olvido y consciente de los obstáculos que como mujer hemos encontrado a la hora de entrar en el mundo de la Cultura –con mayúsculas–, Capdevila-Argüelles publica Artistas y precursoras. Un siglo de autoras Roësset (Horas y Horas, 2013), una obra en la que nos revela «cómo llega una mujer a emerger como autora, artista, creadora o gestora cultural en los albores del feminismo moderno, qué factores del entorno la frenan o la acicatan, cómo vive su género la autora que al intentar serlo se encuentra con voces como la de Marañón acusándola de inversión o masculinización, convirtiéndola en una patología».
La entrevistamos a raíz de la publicación de la novela inédita de la socia del Lyceum Club Femenino Elena Fortún, Oculto sendero, cuya edición ha elaborado junto con María Jesús Fraga; así como de la reciente publicación del diálogo epistolar entre Elena Fortún y Carmen Laforet, De corazón y alma. Esta correspondencia inédita sale a la luz gracias a la Fundación Banco Santander (quien financia el proyecto) y, sobre todo, gracias a Cristina y Silvia Cerezales –hijas de Laforet– y, una vez más, a Nuria Capdevila-Argüelles, experta de la vida y obra de Encarnación Aragoneses Urquijo, más conocida por quienes la apreciamos y admiramos su obra por Elena Fortún.
Será difícil llegar a entender algún día, cómo es posible que los libros de texto que guían la enseñanza de este, nuestro sistema español del siglo XIX, estén tan cargados de vidas personales de hombres «célebres» y cuenten con una casi nula presencia de mujeres y con una total ausencia de personajes históricxs LGBTI.
Una gran admiración nos ha despertado siempre Encarnación Aragoneses Urquijo o, para ser más precisas aún, Elena Fortún, la mujer que se ocultaba, vivía y luchaba tras la primera. En su día, desde Lyceum Club Femenino, presentamos a Elena a través de Celia, y un artículo titulado Encarna y Elena: esposa y escritora e introducíamos a la autora de Celia así:
La escritora, ensayista y dramaturga Carmen Domingo.
Hablar de Carmen Domingo es hablar de una autora que ha dado voz a numerosas mujeres silenciadas, solo basta repasar el abanico de ensayos y novelas que ha cosechado hasta el momento. Hace unos meses, nos sorprendió a todas con su obra teatral «Només són dones» («Solo son mujeres«), que se estrenó con gran éxito en el Teatre Nacional de Catalunya (TNC), 2015⎯2016, bajo la dirección de Carme Portaceli, y recientemente, ha salido a la luz pública su última novela «Gala-Dalí«, publicada por la editorialEspasa, basada en la tormentosa relación que vivieron la eterna musa del surrealismo y uno de los genios de la pintura universal: Elena Ivanovna Diakonova (Gala) y Salvador Dalí.
Portada de la última novela de Carmen Domingo.
Nosotras, sin embargo, tenemos ganas de recordar con ella a una figura histórica que la autora rescató del olvido en su apasionante libro «Mi querida hija Hildegart«,de la editorial Destino, publicado en 2008, y de la que también escribió una obra de teatro, “Yo maté a mi hija”, estrenada la pasada temporada en Barcelona, 2014⎯2015. Tanto en el libro como en la obra, retrata, minuciosamente, la vida y la trágica muerte de una mujer excepcional para su época: Hildegart Rodríguez Carballeira, que tuvo una historia, que como afirma Almudena Grandes en el prólogo del libro de Carmen, es tan extraordinaria y fabulosa que ni la mente más imaginativa podría haberla inventado.
Marisa Mediavilla, fundadora de la Biblioteca de Mujeres de Madrid.
¡Empezamos el 2016 ilusionadas!
Con un logo nuevo y con una entrevista a una mujer que ha sido y es un referente para las investigadoras que rescatan la memoria de mujeres olvidadas en la historia de España, tal y como en su momento nos indicó la investigadora Mª Teresa Rodríguez de Castro durante la redacción del libro «La conspiración de las lectoras» junto con el filósofo José Antonio Marina, a quien prestó una valiosa ayuda.
Se trata de Marisa Mediavilla, fundadora de la Biblioteca de Mujeres de Madrid, una biblioteca especializada en la historia de las mujeres en España, que ha sido mayoritariamente silenciada e invisibilizada. Tal y como nos explica en la entrevista que mostramos a continuación, nos atrevemos a afirmar que su tarea es esencial, ya que Marisa como bibliotecaria, documentalista y feminista, aporta información muy valiosa para seguir tirando del hilo de historias sobre mujeres, ya muy lejanas a causa del tiempo o del olvido, pero que construyen nuestra propia genealogía.
Desde aquí sólo tenemos palabras de agradecimiento para Marisa, por tener la generosidad de dedicarnos su tiempo para realizar la entrevista y por aportarnos documentación de gran valor.
Portada de la revista feminista en pro de la igualdad entre sexos «Redención» , publicada en Valencia en el año 1922.
Creemos que Lyceum Club Femenino no podía dejar de visibilizar una herramienta como la Biblioteca de Mujeres y a cuantas mujeres que están ahí detrás para darle vida y ayudar a que nuestra historia sea rescatada y revalorizada. ¡Gracias a todas ellas!
Las administradoras de este blog hemos tenido la oportunidad de realizar una entrevista que nos hacía mucha ilusión, por ser un testimonio de gran valor para nosotras.
Se trata de Almudena de Maeztu (Madrid, 1964), nieta del escritor y político Ramiro de Maeztu, y sobrina del pintor Gustavo de Maeztu y de la escritora y pedagoga María de Maeztu, que nos concedió esta oportunidad hace unas semanas. Desde aquí le agradecemos su amabilidad y colaboración.
A continuación os dejamos con sus recuerdos, con la huella que dejó María de Maeztu a nivel personal y colectivo y los proyectos de su sobrina, historiadora del arte y máster en Tasación y Expertización de antigüedades y obras de arte.
Zenobia Camprubí (izquierda) y Mª Teresa León (derecha)
Desde Lyceum Club Femenino nos complace presentarles un artículo de Tereixa Constenla, publicado el pasado día 12 de septiembre de 2013 en El País y titulado El club de las excéntricas.
En él, la autora comienza rememorando a Antonina Rodrigo, una especialista pionera y biógrafa de mujeres luchadoras y feministas -especialmente de la Segunda Républica-, y nos remite a una entrevista a esta magnífica autora e historiadora, publicada hace dos años en El País y titulada La Guerra Civil sigue viva. Es una oportunidad para aprovechar y empaparnos del legado que Antonina Rodrigo nos va dejando.
Tereixa nos hace un recorrido por algunas mujeres de nuestra Historia que tuvieron la suerte de no caer tanto en el olvido, como Zenobia Camprubí, Victoria Kent, María Teresa de León… Y nos recuerda a quienes no gozaron de tanta suerte y, efectivamente, cayeron en el anonimato. Hablamos de María Goyri, de María Blanchard o de María Casares: ¿cuántas personas – como bien dice Tereixa Constenla- podrían hoy ubicarlas?
El texto hace un alto especial en la memoria de María Blanchard, quien había sido ninguneada en España cuando su pintura se apartó del camino trillado y que logró un pedestal propio en aquella ciudad rebosante de aspirantes a genio que fue París.
Se detiene la autora también en nuestra queridísima María de Maeztu, quien según Rodrigo fuera “la gran impulsora de la cultura femenina en España” y “embajadora en las universidades europeas y americanas, cuando la formación universitaria femenina daba en nuestro país los primeros pasos”.
Les dejamos aquí con un artículo, en definitiva, sumamente interesante por su recorrido. Nos alegra saber que, a pesar de la que nos está cayendo encima, los medios se siguen haciendo eco de estas voces que nos respresentan y nos conforman.