Etiquetas

, , , , ,

Por Paz Montalbán

IMG_1953

Mª Teresa Rodríguez de Castro (a mano izquierda) toma la palabra en la presentación del libro de «La conspiración de las lectoras», junto a Kika Fumero (en el centro) y Paz Montalbán (a la derecha), en la Librería de Mujeres de la capital tinerfeña.

El pasado 5 de septiembre se celebró, en Santa Cruz de Tenerife, la presentación del libro «La conspiración de las lectoras» de la editorial Anagrama, en la entrañable Librería de Mujeres de la capital tinerfeña, regentada por Izaskun Legarza Negrín, un espacio de cultura, de conocimiento y de intercambio de ideas de las mujeres comprometidas con su propia genealogía, su historia usurpada y su poder infinitamente creativo.

Mª Teresa Rodríguez de Castro, coautora del libro junto con J. Antonio Marina, nos brindó la oportunidad, a las administradoras de este blog, de participar en este acto tan especial. Desde aquí solo tenemos palabras de agradecimiento por su generosidad y por su afabilidad con nosotras y con las personas que participaron en este acto, que tuvieron la ocasión de preguntar e intercambiar impresiones sobre un libro que no deja indiferente a sus lectoras, como ya apuntamos en su momento en el post Conspiración femenina.

Antes de dar la palabra a la coautora del libro, gozamos de unos minutos para explicar cómo nació el proyecto de Lyceum Club Femenino, que se engendró gracias al entusiasmo generado por la lectura de este formidable libro, así como por la fascinación que sentíamos por el período histórico de la Segunda República, las mujeres que lucharon por su emancipación durante esta época y por los valores que encarnaba el espíritu republicano.

También recordamos a la escritora salmantina Carmen Martín Gaite, fuente de inspiración para J. A. Marina y M. T. Rodríguez de Castro, tal y como explican el en la introducción del libro.

laconspiracionPor la Librería de Mujeres desfilaron una retahíla de mujeres de la talla de Victoria Kent, María de Maeztu, Clara Campoamor, Zenobia Camprubí, Mª Teresa León, María de la O Lejárraga, Carmen Baroja, Elena Fortún, Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Carmen Conde… Mª Teresa Rodríguez de Castro habló de todas ellas de forma apasionada: de sus hazañas, de sus obstáculos, de sus sueños y de algunas anécdotas de sus intensas vidas, todo ello, fruto de una profunda y cuidadosa investigación, tal y como se puede apreciar recorriendo las adictivas páginas de este libro.

También tuvimos la ocasión de poner en duda cómo la crítica literaria canónica, empañada por una óptica patriarcal irremediable, acuñó conceptos como la «Edad de Plata» para referirse a las intelectuales de este período. Concepto, que la poeta surrealista Concha Méndez, se encargó de poner en duda, ya que según sus propias palabras, esa época fue, sin duda, «el segundo Siglo de Oro» de la cultura española. Tal y como afirma Julia Varela: «[las mujeres] se incorporaron a las tertulias, a los cafés, a los ateneos, de modo que un conjunto importante de mujeres participaron en el mundo social y cultural. Sus producciones intelectuales abarcan desde la filosofía y la novela, hasta la pintura, la poesía, el cine y el periodismo»1.

Toda la recuperación sobre nuestra memoria histórica se debe al trabajo de varias historiadoras que han rescatado nuestro legado invisibilizado por 40 años de dictadura que eliminaron cualquier rastro de modernidad, emancipación y libertad.

Para nosotras ha sido un gran placer recibir muestras de apoyo e interés por nuestro proyecto de mujeres como: la fallecida Angie Simonis (a quien ya rendimos nuestro propio homenaje), Fabiola Almarza Lorente-Sorolla, Matilde Eiroa, Almudena de Maeztu o colectivos que trabajan para la recuperación de la memoria de las maestras de la República. A todas ellas, nuestro más sincero agradecimiento.

«La conspiración de las lectoras», libro que no nos cansaremos de recomendar, ha cosechado desde su publicación un gran éxito. A nosotras nos proporcionó una madeja a la que aún le queda mucho hilo por desenredar.

Estaremos encantadas de recibir vuestras aportaciones y comentarios para seguir trabajando en este empeño.

1Julia Varela, «Mujeres con voz propia», Ediciones Morata, 2011.