Etiquetas

, , , , , ,

Matilde Eiroa

La historiadora Matilde Eiroa, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid

 

Después del silencio de estos últimos meses, Lyceum Club Femenino retoma su labor con la ilusión de dar a conocer al gran público el nacimiento de una obra que recupera la figura de una de las vicepresidentas de la institución: Isabel Oyarzábal Smith, también conocida como Isabel de Palencia.

La historiadora Matilde Eiroa nos ofrece una biografía, fruto de un duro trabajo de investigación, titulada «Isabel de Palencia. Diplomacia, periodismo y militancia al servicio de la República» (XXIII Premio de Investigación Victoria Kent del año 2013) en el que -en palabras de la autora- :

condensa la trayectoria pública de una mujer que personificó la transición a la modernidad. Destacó por su polifacetismo que le llevó a desplegar una importante actividad periodística, una intensa participación e implicación con los movimientos feministas y culturales de la época como el Lyceum Club, la escritura, la impartición de conferencias por Europa y Estados Unidos, la militancia en el socialismo y el ingreso en el cuerpo de Inspectores de Trabajo. Sobresalió, igualmente, por su actividad internacional, siendo delegada de la II República en la Organización Internacional del Trabajo y en la Sociedad de Naciones. Su mayor responsabilidad la alcanzó en Suecia al ser nombrada la primera mujer embajadora de España. Los tres campos donde se proyectó su vida – política, periodismo y literatura- los compartió con otras mujeres que salen plasmadas en el volumen. La obra, pues, relata el contexto de una época, una historia de mujeres y con mujeres que han salido del plano secundario para incorporarse al resto de los agentes sociales protagonistas de una de las etapas de mayor impacto en la historia de España

Portada Isabel de Palencia

Portada del libro de Isabel de Palencia

Reivindicar a Isabel de Palencia es también visibilizar todas las intelectuales que destacaron en la Edad de Plata de la cultura española -que fueron muchas- y que con el paso del tiempo, se han recuperado gracias al esfuerzo de numerosas investigadoras que hemos recordado en este blog. Por Lyceum Club Femenino han desfilado personalidades como Victoria Kent, Clara Campoamor, María de Maeztu, María de la O Lejárraga, Encarnación Aragoneses (Elena Fortún), Zenobia Camprubí, Mª Teresa León, Matilde Huici… Y deseamos seguir dando voz a muchas otras que esperan la oportunidad de ver la luz de nuevo.

Tuvimos la posibilidad de pedirle a la profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, Matilde Eiroa, que nos diese su punto de vista sobre el valor histórico del Lyceum Club Femenino. Y ésta fue su amable respuesta:

En lo que respecta al valor histórico del Lyceum, creo que no se ha valorado suficientemente el papel que desempeñó en la sociedad de los años veinte y treinta. Existen varios trabajos muy rigurosos sobre la formación del Lyceum y su papel en la España de la época, pero creo que deben hacerse más y, sobre todo, incluir los que ya tenemos en los libros de historia por su impacto en la cultura y la modernización del país. El Lyceum ocupó un lugar muy importante en el panorama cultural y debe ser ubicado al lado de los espacios culturales e intelectuales más relevantes del momento como el Ateneo o la Residencia de Estudiantes. Hoy día resulta imprescindible conocer sus actividades y el perfil de las socias si queremos estudiar el cambio social, las plataformas de difusión de la llamada “Edad de Plata de la cultura española”, las redes sociales femeninas o el papel de las mujeres en la II República. Hemos de tener en cuenta que entre las socias se encontraba, por ejemplo, Victoria Kent y casi todas las mujeres con cargos políticos y sociales de la primera fila republicana

De sus palabras se desprende la inquietante realidad que siempre hemos señalado en este blog: la invisibilización de las mujeres de este período que se ha producido, entre muchos otros motivos, por razones ideológicas, de género y de distancia (el exilio supuso la muerte en vida de la mayoría de las intelectuales que huyeron de la barbarie).

Cuando nos enfrentamos al papel en blanco, ya sea para crear ficciones o realizar estudios o investigaciones, establecemos una relación muy especial con los personajes (ficticios o no) que nos acompañan en nuestro día a día, por eso quisimos conocer qué supuso para la doctora Eiroa investigar la figura de Isabel Oyarzábal:

En cuanto a qué ha supuesto para mí esta investigación, tengo que decir que ha sido el descubrimiento de una figura y de la actividad de las mujeres de esta época. He quedado impresionada con su valentía, su fortaleza, su lucha pacífica por la consecución de los derechos sociales de las mujeres, con su enorme capacidad de trabajo y con el esfuerzo por lograr una convivencia más justa en libertad.

Si os apetece conocer más cosas sobre la autora del libro y la figura de Isabel de Palencia os recomendamos que veáis la entrevista que le hicieron a la autora en el programa «La aventura del saber» de RTVE. Para ello, pinchen la siguiente foto:

Matilde Eiroa en el programa "Aventuras del saber"

Matilde Eiroa en el programa «La aventura del saber»

Siempre es una gran noticia la publicación de obras que recuperen la memoria de mujeres olvidadas. Nos da alas para construirnos.

Desde aquí, agradecemos a Matilde Eiroa su trabajo y colaboración para difundir su investigación, que aporta un granito de arena a la ingente labor de romper el silencio de tantas y tantas mujeres que permanecen en el olvido.

Anuncio publicitario