Etiquetas

, ,

Almudena de Maeztu durante la conferencia «Alma Mahler: la mujer y su mundo» pronunciada en el mes de mayo de 2013. Imagen obtenida de la web de la © Fundación Juan March http://www.march.es/

Las administradoras de este blog hemos tenido la oportunidad de realizar una entrevista que nos hacía mucha ilusión, por ser un testimonio de gran valor para nosotras.

Se trata de Almudena de Maeztu (Madrid, 1964), nieta del escritor y político Ramiro de Maeztu, y sobrina del pintor Gustavo de Maeztu y de la escritora y pedagoga María de Maeztu, que nos concedió esta oportunidad hace unas semanas. Desde aquí le agradecemos su amabilidad y colaboración.

A continuación os dejamos con sus recuerdos, con la huella que dejó María de Maeztu a nivel personal y colectivo y los proyectos de su sobrina, historiadora del arte y máster en Tasación y Expertización de antigüedades y obras de arte.

1. ¿Qué recuerdos tienes de tu tía María de Maeztu? ¿Recuerdas alguna anécdota especial?

Ella murió 16 años antes de que yo naciera, de modo que no la conocí físicamente. Pero dejó a mi padre, como herencia, su casa de Núñez de Balboa, en Madrid, con todo su contenido. De modo que crecí rodeada de sus cosas, sus cuadros, sus muebles y, sobre todo, su magnífica biblioteca. Su figura estaba bastante olvidada, no así la de su hermano Ramiro, mi abuelo. El apellido Maeztu retumbaba, con todas sus consecuencias. Hasta hace unos años no llegué a ser consciente de la importancia de mi tía María.

2. ¿Qué crees que pensaría María de Maeztu de la situación actual de la mujer española?

Ella estaría muy orgullosa de que las mujeres hubieran conseguido ser independientes, forjarse una vida más allá del matrimonio, de que estudiaran, trabajaran e hicieran sus aportaciones a la cultura y a la historia. Para ella, la cultura debía ser universal, pasando por encima de fronteras o de sexos.

3. ¿Qué hecho destacarías más de la labor de las mujeres del Lyceum Club?

¡Debió ser una época maravillosa! Hacer un club al estilo inglés fue uno de sus mayores logros. El Lyceum hizo que las damas españolas de la alta sociedad (y no sólo las que estudiaban o trabajaban) se interesaran por la educación y la cultura. María quería llegar a todas las clases sociales, y lo consiguió.

4. ¿Qué hubiera sucedido si la Guerra Civil no hubiera truncado la existencia de entidades como la Residencia de Señoritas o el Lyceum Club de Madrid? ¿Qué España imaginas?

Ella quería seguir con su labor, pero no la dejaron. Ya durante la República tuvo los primeros problemas. Nadie, ni la derecha ni la izquierda, parecía tener interés en que la mujer estudiara, aprendiera. En Argentina intentó hacer lo mismo que había hecho en España, pero no tuvo tiempo. Estoy convencida de que, a lo largo del siglo pasado, la mujer no hubiera estado tan sometida por los poderes del Estado. Pero la labor que ella inició nunca se detuvo del todo. La brecha estaba abierta, y las mujeres se lanzaron, poco a poco, a estudiar y a labrarse un futuro. Quizá con ella estas cosas habrían ocurrido unos años antes.

5. ¿Qué influencia ha tenido intelectualmente en ti tu tía y las mujeres de su generación?

Crecer rodeada de libros, de cultura y con unos apellidos determinados marca mucho, por supuesto. Sus libros forjaron mis gustos, eran los que encontraba en casa. Mucha filosofía, pedagogía, poesía… los mejores, siempre. Marcados, subrayados y anotados por ella. Para las mujeres de su época fue la figura que les abrió el camino a desarrollarse y a ser libres.

Alma Mahler Gropius  6. ¿Nos podrías hablar del libro que publicaste en 2010 «Alma Mahler Gropius»?

Lo empecé a escribir como una tesis, pero al poco tiempo supe que las Notas al pie dificultarían la lectura. De modo que añadí sólo una bibliografía al final. Quería saber por qué Alma no se había casado con Gropius, su amante, tras la muerte de Mahler. También por qué se acabó ese segundo matrimonio y, sobre todo, si ella tuvo alguna influencia en la fundación de la Bauhaus. Todas estas preguntas quedaron respondidas en el texto.

7. ¿Qué proyectos llevas a cabo actualmente? ¿Tienes previsto publicar otro libro?

A lo largo del 2013 estuve publicando un blog, amorenlamesa.blogspot.com.es, que ya ha superado los 30.000 lectores. Y tengo otro libro en la cabeza de lo que prefiero no hablar todavía. En cuanto lo termine, os informaré.

8. Y ya para acabar. ¿Te consideras feminista? ¿Qué te parece que haya mujeres que manifiesten que ellas no son feministas y que valoran despectivamente el feminismo?

Sinceramente, no me gustan las etiquetas. Mi bisabuela Jane Whitney ya era profesora y empresaria a finales del siglo XIX, sus hijas María y Ángela trabajaron durante toda su vida, lo mismo que mi madre. De modo que las féminas de mi familia han sido independientes e intelectualmente brillantes desde hace muchas generaciones. Yo no creo que la mujer sea superior al hombre, ni siquiera igual. Nadie es igual a otro, ya sea hombre o mujer. Creo más en los individuos y me da igual que sean hombres o mujeres. Creo en el ser humano.

No valoro despectivamente al feminismo pues aunque es cierto que se han conseguido muchas cosas, todavía queda mucho camino por andar. Pero también soy consciente de que algunas mujeres se han aprovechado de algunas ventajas legales para, después del divorcio, dejar a sus maridos en la ruina y quedarse con la casa, los hijos y una pensión mientras algunos de ellos han debido volver a casa de sus padres. Tampoco lo veo justo, la verdad. Como dijo William Blake, “una misma ley para el león y el buey es opresión”.

Para cerrar este post, os dejamos con un recurso didáctico, elaborado por Diversidad y Coeducación que ya publicamos anteriormente, por si queréis trabajar la figura de María de Maeztu con vuestro alumnado.

WebQuest María de Maeztu