Etiquetas

, , , , ,

cts3

Del 31 de enero al 3 de febrero de 2012, tuvo lugar en la Universidad de Sevilla el IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Dentro de la estructura y programación del congreso, tuvieron lugar una serie de mesas, entre ellas, El contrato social y moral de la ciencia: las mujeres en la ciencia española de la democracia a la dictadura. 

El objetivo de esta mesa es abordar la exclusión de las mujeres de la ciencia y la tecnología o su relegación a ciertos lugares marcados por el género en el caso de la ciencia española a lo largo del siglo XX. El análisis de la situación y las causas de la misma se abordará en el contexto de las nociones de “contrato social” y “contrato moral” de la ciencia. En la Mesa participan investigadoras que vienen realizando su trabajo en este campo.

Y aquí queríamos nosotras llegar para darle voz a una de las intervenciones que en nuestra opinión merece este eco desde nuestro espacio de Lyceum Club Femenino. Su autora es Margarita Santana de la Cruz, doctora en Filosofía y profesora de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de La Laguna. Su aportación a la Mesa del IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género lleva por título ¿Mujeres emancipadas o ángeles del hogar? La concepción de las mujeres de la República a la Dictadura. 

 Foto ángel del hogar

¿MUJERES EMANCIPADAS O ÁNGELES DEL HOGAR? LA CONCEPCIÓN DE LAS MUJERES DE LA REPÚBLICA A LA DICTADURA

Margarita Santana de la Cruz Universidad de La Laguna

RESUMEN: El cambio de régimen político en España durante este período supone una serie de transformaciones que afectarán, entre otros elementos, a la cultura, a la ciencia, y también a la forma en que se conceptúa a las mujeres y al papel que éstas deben jugar en la sociedad. Así, el objetivo del presente trabajo es mostrar y analizar, de un modo comparativo, qué modificaciones se producen al respecto, señalando las posibles razones o causas de las mismas.

PALABRAS CLAVE: República, Ciudadanía, Mujer emancipada, Visibilización

La República constituye un punto de inflexión fundamental para las mujeres en cuanto a adquisición de derechos, acceso a la ciudadanía, a la vida política y pública, a, en definitiva, tener una voz propia, a su visibilización. Dicho punto de inflexión se produce en medio de una trayectoria, en lo que se refiere a la conceptualización de las mujeres, que podríamos caracterizar del modo siguiente: el modelo moderno se erige sobre la pervivencia del modelo decimonónico, que será al que se vuelva, reforzado y exacerbado, con el triunfo de los nacionales.

En el comienzo del siglo XX nos encontramos con la aparición de un modelo de mujer, la mujer “moderna”, o “la nueva mujer”, que surge como un prototipo o representación cultural asociada a la vanguardia y que responde, de algún modo, a una mayor presencia de las mujeres en el ámbito público –en la educación, en el trabajo, e incluso en el contexto de la actuación política. Como decíamos anteriormente, este modelo se erige sobre el ya existente, que conceptúa a la mujer como esposa y madre relegada exclusivamente al espacio privado del hogar, pero no se convierte en un modelo hegemónico, en primer lugar porque sólo una élite puede encuadrarse dentro del mismo, y, en segundo lugar, y quizá por ello mismo, porque hay una enorme distancia entre dicho modelo y la realidad de la mayoría de las mujeres del país. Esta situación, sin embargo, sufrirá una modificación sustancial y cualitativa con la República porque los cambios no tendrán lugar sólo en el marco de las representaciones culturales sino en el contexto político y legal.

La constitución de 1931 supone, por primera vez, el reconocimiento de la igualdad jurídica entre hombres y mujeres –artículo 25. Se producen cambios en los derechos políticos, en el derecho privado, en el ámbito laboral, etc. Así, el artículo 36 establece el derecho de voto para las mujeres; el artículo 43, la igualdad de derechos de ambos sexos en el matrimonio, así como la disolución del mismo si lo pedía cualquiera de los cónyuges alegando “causa justa”. La ley de 2 de marzo de 1932 instaura el divorcio y establece la igualdad entre hijos legítimos y no legítimos. Se adopta el término “autoridad del padre y de la madre”, y se acepta el mutuo consentimiento para la obtención del divorcio. La ley de 28 de junio del mismo año implanta el matrimonio civil. En el ámbito laboral se reconoce el derecho de las mujeres a ejercer una profesión, con la posibilidad de acceder a empleos vedados para ellas hasta ese momento como notarias y registros de la propiedad, cuerpo diplomático y secretarios municipales o procurador de los Tribunales –en 1933. En este nuevo marco constitucional se producen también otras reformas legales, tales como la supresión en el Código Penal de 1932 del delito de adulterio2, o el Decreto de 28 de junio de 1935 que suprime la reglamentación de la prostitución, anulándola como un medio de vida lícito. En el contexto de la educación se implanta la escuela pública mixta –la educación es vista como un elemento de transformación tanto social como individual, y la República apostará seriamente por la disminución del analfabetismo. El Estado laico y aconfesional apartará a la Iglesia de la enseñanza, hasta el punto de prohibir, en el artículo 26 de la Constitución, el ejercicio de la misma a órdenes religiosas como la Compañía de Jesús […]        Seguir leyendo…

Desde Lyceum Club Femenino queremos agradecer a Margarita Santana su colaboración con este espacio, que se ha convertido ya en un lugar común y de encuentro para todas nosotras. Apostamos y apostaremos siempre por difundir el trabajo de cuantas compañeras comparten nuestras mismas inquietudes: sacar a la luz a todas aquellas mujeres de la República que el patriarcado se ha encargado de invisibilizar y silenciar en un intento por borrarlas del mapa. Divulgar todos aquellos trabajos destinados a rescatar sus voces y visibilizar su contexto sociocultural e histórico es uno de los principales objetivos desde Lyceum Club Femenino. Esperamos que lo disfruten y nos hagan llegar sus impresiones.

Anuncio publicitario