Etiquetas

, , , , , , , , ,

Mercedes Gómez Blesa

Mercedes Gómez Blesa, doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, ha centrado sus investigaciones en el ámbito del pensamiento español contemporáneo, dedicando especial atención a la obra de las intelectuales de la Segunda República y, muy especialmente, a la de María Zambrano, autora a la que ha consagrado dos ensayos: el primero junto a Marifé Santiago, «María Zambrano: el canto del laberinto» (1992), y «La razón mediadora: Filosofía y Piedad en María Zambrano« (2008), con el que obtuvo el Premio Gran Vía de Ensayo y por el que fue finalista de los VII Premios de la Crítica de Castilla y León, y ha realizado la edición crítica de los siguientes libros de Zambrano: «Unamuno« (2003) y «Pensamiento y poesía en la vida española« (2004), «Las palabras del regreso« (2009), «Claros del bosque« (2011). En 2007 publicó «Las Intelectuales Republicanas: la conquista de la ciudadanía« (2007), y, dos años más tarde, «Modernas y vanguardistas: Mujer y democracia en la II República« (2009), obra con la que quedó finalista en los VIII Premios de la Crítica de Castilla y León.

Es Patrona de la Fundación María Zambrano. Actualmente pertenece al equipo de especialistas que están editando las Obras Completas de María Zambrano.

Portada del volumen VI de las Obras Completas de María Zambrano, de la editorial Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores

Recientemente, ha publicado también, junto a Marifé Santiago Bolaños en Huso Editorial su trabajo Debes conocerlas (2016). Un tratado sobre mujeres que dejaron una profunda huella en el pensamiento y en las artes de comienzos del pasado siglo XX. Muchas de ellas, olvidadas injustamente por causa del exilio al que se vieron sometidas después de la cruenta Guerra Civil que asoló nuestro país.

Portada del libro «Debes conocerlas» (2016) de Mercedes Gómez Blesa y Marifé Santiago Bolaños, de Huso Editorial

Nosotras la hemos entrevistado por su profundo conocimiento de las mujeres de la Segunda República y, en especial, de la filósofa malagueña María Zambrano. Desde aquí, queremos agradecer a la autora su amabilidad en concedernos la entrevista y facilitarnos toda la información necesaria. La entrevista tiene mucha miga, porque nos invita a conocer y tomar conciencia de la importancia de muchas mujeres que han permanecido en el olvido.

La filósofa malagueña María Zambrano. © Fundación María Zambrano

1. Lyceum Club Femenino (LCF): Como especialista de la filósofa María Zambrano, ¿qué destacarías de su legado?

Mercedes Gómez Blesa (MGB): María Zambrano es, sin duda, la gran pensadora española del siglo XX. Lo más reseñable de su pensamiento es que se atrevió a habérselas con lo “otro” de la razón, con aquellos márgenes de lo real que la filosofía deja olvidados, como son tanto lo infrarracional (los sentimientos, los sueños, los delirios), como lo suprarracional (lo sagrado y lo divino). Por eso, con Zambrano la filosofía entona un mea culpa al confesar sus pecados: su incapacidad de dialogar con lo irracional (a-lógico). La razón poética de la pensadora malagueña constituye un intento de superar este fracaso y apuesta por un nuevo modelo de razón más ancha en la que sea posible reflexionar sobre todos estos aspectos marginados por una razón fuerte sistemática. Ese es su gran legado, su gran aportación a la filosofía contemporánea.

Carmen de Burgos ‘Colombine’

2. LCF: Conocemos tus investigaciones sobre las mujeres del primer tercio de la Segunda República. ¿Qué mujer te fascinó más? ¿Por qué?

MGB: Son muchas las mujeres destacables del primer tercio del siglo XX, y es difícil elegir a una sola. De entre todas ellas destacaría a Carmen de Burgos por varios motivos: 1º Por la gran libertad con la que vivió su vida, atreviéndose en su época a separarse de su marido maltratador y a instalarse en Madrid con su hija para vivir de su propio trabajo como maestra y periodista. Además se atrevió a vivir fuera de los cauces del matrimonio e indiferente a los prejuicios moralistas del momento, con el gran amor de su vida, Ramón Gómez de la Serna, veinte años más joven que ella. 2º Fue una de las primeras mujeres que “generaron opinión” en la España pacata de comienzos del XX, al disfrutar de una tribuna en un periódico de tirada nacional, El Heraldo de Madrid. Su encuesta en dicho periódico sobre el divorcio en España y sobre el voto femenino generó una enorme polémica y debate en la intelectualidad española. 3º Protagonizó uno de los primeros actos sufragistas de España, al elevar, con la Cruzada de Mujeres Españolas, una petición al Congreso de los Diputados, exigiendo en la misma puerta del Congreso el voto para la mujer. 4º Fue la primera periodista de guerra, desplazándose al lugar del conflicto para seguir de cerca y contar la Guerra de Marruecos. 5º Fue una mujer cultísima, con numerosos registros: escribió novela larga, novela corta, ensayo, libros de divulgación, artículos periodísticos, y abordó un amplio abanico de temas: desde temas de higienismo, de moda, de arte culinario, hasta ensayos feministas, de entre los que destacaría La mujer moderna y sus derechos (1927), libro en el que se enfrenta a las opiniones de reputados filósofos y psicólogos que han considerado a la mujer como un ser inferior. Este libro constituye un verdadero antecedente de «El segundo sexo» de Simone de Beauvoir y debería ser de obligada lectura para todas las mujeres.

3. LCF: ¿Cómo valoras la existencia del Lyceum Club Femenino de Madrid y qué supuso para las mujeres del momento?

MGB: Representó la primera “habitación propia” para muchas mujeres de la época que no disponían de un espacio propio en sus hogares donde poder alimentarse y crecer intelectualmente. Fue un lugar de encuentro de tres generaciones de mujeres, pertenecientes a distintas clases sociales (principalmente, la nobleza y la burguesía), con diferentes sensibilidades, que permitió una primera toma de conciencia del peso y la fuerza que podía tener la mujer en la sociedad española. Resultó un escándalo para la época y recibió duras críticas en los periódicos por parte de los gestores de la opinión pública, asustados por el atrevimiento de estas féminas en fundar un espacio propio que excluía de entre sus miembros a los hombres. Fue una hazaña del feminismo español. Además, el Lyceum Club promovió la asistencia social para las madres trabajadoras, creando una guardería para sus hijos en la que colaboraban todas las liceístas.

4. LCF: Desde tu perspectiva como filósofa, ¿cómo imaginas la España que pudo ser, si no se hubiese producido la Guerra Civil y la involución de 40 años de Dictadura?

MGB: Pues hubiéramos tenido una España más libre y más igualitaria, a la altura de los países más avanzados de Europa en derechos civiles, como son Suecia y Dinamarca. El trabajo que realizaron las numerosas asociaciones de mujeres de la primera treintena del XX hubiera dado sus frutos y hubiéramos tenido una España mejor, pues no olvidemos que el aumento y la ganancia de derechos para las mujeres es el aumento y la ganancia de los derechos de todos y, por tanto, supone el logro de un mundo más justo. La llegada del franquismo supuso el retroceso en todo los derechos y avances sociales alcanzados por la mujer en la Segunda República. Supuso la vuelta a la reclusión al hogar y la pérdida de la autonomía moral de la mujer. Pasamos a ser, de nuevo, seres dependientes del padre o del marido, es decir, seres tutelados, sin independencia económica. En resumidas cuentas, “menores de edad”.

Portada del libro «Modernas y vanguardistas. Mujer y democracia en la II República» (2009) de Mercedes Gómez Blesa, de la editorial Laberinto

5. LCF: En 2009 publicaste el libro  “Modernas y vanguardistas: Mujer y democracia en la Segunda República”, qué te motivó a escribir esta obra? ¿Está en la línea de la obra “Las modernas de Madrid” de Shirley Mangini?

La obra de Mangini fue mi gran inspiración, pero quería completar la información histórica y social de su libro. De ahí que me embarcara en el proyecto de Modernas y vanguardistas. Lo que me movió fundamentalmente a escribirlo fue la toma de conciencia de la necesidad de rescatar del olvido a estas mujeres que habían sido pioneras en muchos campos del arte, de la cultura y de la política y que eran desconocidas para el gran público. Fue, pues, un ejercicio de justicia histórica: había que recolocarlas en el sitio que debían estar si no hubiera sido por el enorme machismo de la sociedad española, alimentado por el nacionalcatolicismo. Aprendí y disfruté mucho escribiéndolo y descubrí que había existido un movimiento femenino y feminista en España tan intenso e importante como el que existía en esa misma época en Francia o Inglaterra, en contra de lo que han postulado los primeros estudios de género que se hicieron en la península. Defiendo, después de haber estudiado las tres primeras generaciones de mujeres del XX, que existió un rico y variado feminismo español que está pendiente de ser investigado por los estudios de género españoles y, por supuesto, por la sociedad española en general.

6. LCF: Cuando se habla de las mujeres del primer tercio del s. XX se afirma que fue la Edad de Plata de la intelectualidad española. ¿No crees que fue más bien la Edad de Oro de la intectualidad femenina?

Fue la Edad de Plata de la cultura masculina, pero, sin duda alguna, fue la Edad de Oro de la cultura creada por mujeres, pues la pléyade de artistas y escritoras de esa época fue inigualable: María Zambrano, Maruja Mallo, Rosa Chacel, Mª Teresa León, Concha Méndez, Ernestina de Champourcin….Fueron mujeres vanguardistas, que se pusieron a la cabeza de la sociedad española para transformarla, al creer que otra España más justa y libre era posible. De hecho, ese fue el sueño de muchas que pagaron muy caro con sus largos exilios y con las enormes pérdidas personales y materiales que sufrieron. Suponen un resto viviente de esa España distinta que se dejó entrever en la Segunda República.

7. LCF: El exilio fue inevitable para las mujeres de esta época. ¿Qué ejemplos de exilio interior y exterior te conmovieron más?

MGB: El exilio que más conozco y el más conmovedor fue el de María Zambrano, no solo por lo largo (45 años) y por lo intrincado (vivió en más de seis países, entre América y Europa), sino por la enorme influencia que tuvo esta experiencia radical en su propia filosofía. Es más, he sostenido en varios ensayos sobre la autora, que la razón poética de Zambrano no habría surgido sin haber pasado la autora por la experiencia del exilio, hasta llegar al punto de hacer del exiliado un arquetipo de la propia condición humana. Todos, en el fondo, somos unos exiliados de la realidad y de nosotros mismos. La vida es interpretada por la pensadora malagueña como un intento constante de recuperar esa patria perdida, esa realidad extraña en la que vivimos alojados y, sobre todo, la vida es la conquista de nuestro propio espacio interior. En cuanto al exilio interior, creo que el más triste fue el que experimentó Ernestina de Champourcin, después de su regreso a España. Vivió aislada de toda su generación y en un absoluto aislamiento de la cultura española.

Portada del poemario «Los nuevos bárbaros» (2007) de Mercedes Gómez Blesa, de Huerga y Fierro Editores

8. LCF: ¿Nos puedes hablar un poco de tu faceta poética?

MGB: Me prodigo poco como poeta, pues solo tengo un libro de poemas, «Los nuevos bárbaros«, que busca ser una poesía muy reflexiva sobre el momento presente. Siguiendo el ejemplo de la razón poética de Zambrano, creo que la poesía tiene que tener su componente filosófico, meditativo sobre el momento presente. Mi poesía no es una poesía social, pero sí filosófica que aspira a plantearse las preguntas eternas del ser humano de cualquier época. Nace con esa vocación. De hecho, los primeros filósofos escribían en versos, eran filósofos-poetas.

9. LCF: Más allá de la relevancia que tiene en la construcción de una Educación en Igualdad el hecho de visibilizar a las mujeres que han conformado nuestra propia Historia, ¿qué aspectos de las mujeres de la Segunda República consideras relevantes transmitir a nuestro alumnado de Secundaria? ¿Cómo introducirías el tema para hacer que estas vidas lleguen al corazón de las aulas? ¿Qué piensas de los nuevos planes de estudio que eliminan la asignatura de Filosofía?

MGB: Una de las cosas que mejor y más éxito han tenido en la divulgación de las mujeres del 27 es el documental “Las sinsombrero” de Tania Balló, Manuel Nuñez y Serrana Torres. Ha tenido tanto éxito que el Ministerio de Educación y Cultura consagró el año pasado a la promoción en los institutos de enseñanza Secundaria y en los colegios el estudio de las mujeres de la generación del 27. Trabajos así de divulgación, apoyados por la televisión pública y por el Ministerio de Educación, son altamente loables y eficaces en lograr estos objetivos que reivindicamos de recuperación histórica. El mes pasado se emitió también en Canal Sur de Andalucía otro documental sobre la generación del 27, titulado “La luz y la palabra”, emitido en cuatro capítulos en los que indistintamente se aborda a los hombres y mujeres de dicha generación. Esto ya es un logro. Debería figurar estos nombres femeninos en los recuentos generacionales que se hacen en los libros de texto, de un modo obligatorio. En cuanto a la eliminación de la obligatoriedad de la filosofía en segundo de Bachillerato, me parece un disparate, pues se deja de fomentar en los adolescentes la actitud crítica y se busca hacer de ellos ciudadanos dóciles y fácilmente manejables. Un horror.

10. LCF: Y ya para acabar. ¿Te consideras feminista? ¿Qué luchas dentro del feminismo te parecen más relevantes?

MGB: Por supuesto que me considero feminista. Si levantas la mirada un palmo más allá de tus narices y observas cómo se trata a las mujeres en África, Asia o América, encuentro muchos motivos para reivindicar la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito social, civil y político. Que haya niñas que todavía no tengan derecho a ir a la escuela, a mostrar un palmo de su cuerpo, a salir solas a la calle, a la custodia sobre sus hijos, a ser titular de un negocio o de una cuenta bancaria, a decidir con quienes se casan, a disponer libremente de su cuerpo y no ser obligadas a prostituirse son buenas razones para ser feminista y seguir colaborando para la consecución de los derechos de las mujeres y de las niñas. Hay mucha tarea por hacer, sobre todo, pedagógica, educacional para ir cambiando los arquetipos de género arraigados en la sociedad desde siglos atrás.

Después de esta enriquecedora entrevista os dejamos con este diálogo entre Mayda Bustamante y Mercedes Gómez Blesa que se celebró en la Residencia de Estudiantes de Madrid:

RTVE «La tarde en 24 horas – La hora cultural en 24h» – 04/11/16 Diálogo entre la filósofa y ensayista Mercedes Gómez Blesa y la editora Mayda Bustamente, directora de Huso Editorial, en un acto muy especial en la Residencia de Estudiantes de Madrid en 2016.

Una vez más, agradecemos enormemente a Mercedes Gómez Blesa su disponibilidad y celebramos que existan mujeres investigadoras que nos permitan recuperar nuestra historia invisibilizada. Sin ellas, sin su trabajo, sin su dedicación, no podríamos construir nuestra genealogía, aprender, reflexionar y debatir en qué punto estamos, cuáles fueron los logros de nuestras antepasadas y cuáles son nuestras luchas más urgentes.

Esperamos que esta entrada haya sido de vuestro interés y, como siempre, os pedimos que nos dejéis vuestros comentarios. Esto nos ayuda a seguir en este apasionante recorrido por nuestra Historia.

También podéis seguirnos en nuestra página de Facebook. ¡Echádle un vistazo! 😉

¡Os esperamos con los brazos abiertos!