Etiquetas
feminismo, Lyceum Club, Lyceum Club Barcelona, masonería, memoria, Segunda República

Natividad Ortiz Albear
Natividad Ortiz Albear es profesora de Historia en Educación Secundaria y también ha impartido docencia en la Universidad de Salamanca. Se doctoró con una tesis sobre Las mujeres en la masonería española por la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado del curso 2003/2004. Ha participado en Proyectos de Investigación en la Facultad de Historia de la Universidad de Salamanca, como el publicado por el Instituto de la Mujer en 2003, «Historia de las Mujeres en el siglo XX». En 2005, obtuvo el premio «Victoria Kent» de la Universidad de Málaga por el libro «Las mujeres en la masonería». Es autora además de la obra «Mujeres masonas en España. Diccionario biográfico» (1868-1939), así como de numerosos artículos relacionados con la Historia de las Relaciones de Género. Además es miembro del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española. En 2011 fue publicada su primera novela «Hijas de la luz», de temática masónica, y presentada en el Ateneo de Madrid.En 2015 publicó la novela «Doce años y un día», publicada por Nova Casa Editorial.
Nosotras la hemos entrevistado a raíz de la reciente publicación del libro «Masonas y Republicanas» (2017) de la editorial Masónica, que aborda la historia de cinco mujeres comprometidas con los valores republicanos y la Masonería: Carmen de Burgos, Clara Campoamor, Consuelo Berges, Hildegart Rodríguez y Aurora Bertrana. Desde aquí, queremos agradecer a la autora su amabilidad en concedernos la entrevista y facilitarnos toda la información necesaria.
1. Lyceum Club Femenino: ¿Cómo surgió el proyecto de escribir «Masonas y Republicanas»?
Natividad Ortiz Albear (NOA): Se trata de un proyecto que entronca con el tema de mi tesis doctoral sobre las mujeres en las masonería española. A medida que iba investigando iban surgiendo algunos nombres propios de mujeres bastante conocidas y, en otros casos, nunca había oído hablar de ellas pero ahondar en sus biografías fue un gran descubrimiento para mí. Después publiqué un diccionario biográfico de mujeres masonas, pero la estructura del libro no me permitió extenderme demasiado en cada entrada, de manera que iba postergando la idea de agrupar a cinco mujeres que hubieran coincidido en la Segunda República y cuya pertenencia a la masonería estuviera también unida a su condición de republicanas activas y convencidas.
2. LCF: ¿Qué mujer te fascinó más durante la investigación de estas cinco mujeres? ¿Por qué?
NOA: Es difícil decidirse por una sola mujer. Las cinco me parecen fascinantes. Son ejemplos de vida y de esfuerzo por sobrevivir y salir adelante. Ninguna de las cinco lo tuvo nada fácil. Fueron mujeres muy valientes que se enfrentaron a muchos obstáculos y arrastraron experiencias a veces dolorosas que, sin embargo, no consiguieron quebrarlas jamás, pero si tengo que destacar una me quedaría con Consuelo Berges, tal vez una de las más silenciadas y olvidadas. Fue una mujer muy culta, viajó por muchos países. A veces se la ha recordado simplemente porque fue íntima amiga de Clara Campoamor o de Concha Méndez, pero cuando se leen sus escritos podemos encontrar destellos de una inteligencia fuera de lo común, con la serenidad de las grandes mentes que supieron analizar acertadamente el momento que vivieron. Lo digo especialmente por una de sus obras, “Explicación de octubre” donde hace un análisis impecable de la convulsa situación que estaba viviendo España en 1934. Además, cuando regresó del exilio desarrolló una larguísima y provechosa carrera como traductora. Fue la traductora por antonomasia de Sthendal y de Proust.
Natividad Ortiz Albear
3. LCF: ¿Cómo valoras la existencia del Lyceum Club Femenino de Madrid y qué supuso para las mujeres del momento? Clara Campoamor y Hildegart Rodríguez frecuentaron esta institución. ¿Conoces el papel que tuvieron?
NOA: El Lyceum Club Femenino de Madrid tuvo una gran importancia como lugar de encuentro para mujeres que tuvieron allí la oportunidad de ampliar sus horizontes culturales, educativos e incluso también profesionales. Mientras los hombres contaban con muchos foros donde exponer sus ideas y en los que reconocerse, las mujeres tenían una vida pública mucho más limitada, de ahí que instituciones como el Lyceum vinieran a rellenar ese hueco de una manera importante. Además les permitió crear unas redes de sociabilidad muy interesantes y provechosas. En ese sentido se parece en parte a las logias masónicas femeninas que hubo en Madrid durante la Segunda República, por ellas también pasó lo más granado de la intelectualidad femenina. A Clara Campoamor la encontramos en ambos foros, en el Lyceum pronunciando conferencias y en la logia Reivindicación de Madrid con un papel muy activo, al igual que Hildegart.
4. LCF: ¿Por qué la masonería ha sido tan perseguida? Franco, por ejemplo, tenía una verdadera obsesión con el contubernio judeo-masónico…
NOA: En España la masonería histórica, me refiero a la de los siglos XIX y parte del XX hasta que el régimen de Franco la declaró ilegal, constituyó un punto de encuentro de republicanos y librepensadores. En las logias masónicas se trabajaba en pro del perfeccionamiento personal, pero también social en un sentido plenamente democrático, bajo la premisa de la absoluta tolerancia. No es de extrañar que, puesto que a Franco todo lo que sonara a librepensamiento le producía urticaria, también lo hiciera la masonería a la que persiguió con su famoso Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Las mujeres masonas, a pesar de que sus experiencias masónicas fueron en muchos casos apenas testimoniales, también se vieron envueltas en penosos expedientes judiciales que las condenaron, en ocasiones, a penas de cárcel y como mínimo a inhabilitaciones de por vida.
Portada del libro «Masonas y Republicanas» de la editorial Masónica.
5. LCF: ¿Hay alguna anécdota que quieras explicar durante el proceso de elaboración del libro?
NOA: No sé si anécdota como tal, pero para mí ha sido un disfrute continuo trabajar en esta obra y las que sí tienen anécdotas y muy suculentas fueron estas cinco mujeres transgresoras donde las haya, que además viajaron por todo el mundo y vivieron tan intensamente que tienen mucho que contar tanto en lo profesional como en lo personal.
6. LCF: ¿Cómo imaginas que sería España sin haber sufrido una Guerra Civil y 40 años de Dictadura?
NOA: Los historiadores somos muy cautelosos a la hora de fabular sobre lo que pudo ser y no fue, pero mi otro yo novelista, amiga por tanto de articular ficciones sobre el trasfondo de la Historia, se imagina un país diferente, más avanzado, más moderno y sobre todo libre de muchos complejos de los que todavía no hemos sido capaces de despojarnos. Un ejemplo lo encontramos en el papel tan decisivo que sigue teniendo la Iglesia católica en nuestra sociedad y en las decisiones políticas: cuarenta años de democracia no han sido suficientes para cambiar rémoras del pasado tan arraigadas como el hecho de que la asignatura de religión siga estando presente en los currículos escolares.
7. LCF: ¿Conoces qué situación vive actualmente la masonería en España? ¿Cómo valoras la existencia de Logias Femeninas?
NOA: No conozco en profundidad la masonería actual. Sé que existen diversas Obediencias, es decir, grandes organizaciones masónicas de las que dependen las logias, con importante diferencias entre ellas: las hay que solo admiten hombres siguiendo la tradición que imponía la masonería desde antiguo (no hay que olvidar que las Constituciones de Anderson, texto inaugural de la masonería contemporánea prohibía expresamente la iniciación de mujeres, sin embargo, las masonerías de países mediterráneos fueron más laxas en este tema y les permitieron afiliarse aunque, bien es verdad, bajo ciertas condiciones); también las hay mixtas y finalmente hay Obediencias solo femeninas, como La Gran Logia Femenina de España que tiene talleres repartidos por toda España aunque nacieron en Cataluña.
Valoro positivamente la existencia de esta masonería exclusivamente femenina como una opción absolutamente legítima en la actualidad porque ellas así lo han decidido, es decir, que nadie les ha impuesto que trabajen ellas solas o aparte como se hacía antes. Además hoy en día las logias femeninas están muy comprometidas con el feminismo, la igualdad y la diversidad. Tuve la oportunidad de conocer a las mujeres de la Gran Logia Femenina de España cuando me invitaron a dar una conferencia y, la verdad, tienen un proyecto muy interesante y valiente.
8. LCF: ¿Qué sabes del Lyceum Club Femení de Barcelona del que fue presidenta Aurora Bertrana?
NOA: La historia de cómo se gestó el Lyceum Club Femení de Barcelona es muy curiosa. Todo comenzó por el empeño de la escritora Aurora Bertrana de crear una Universidad Obrera Femenina porque le preocupaba que el avance en cuanto a la presencia femenina en los estudios superiores afectara únicamente a las mujeres burguesas. Ella quería que las obreras pudieran tener la oportunidad de estudiar. Por aquella época, hablamos de la Segunda República, existía el Institut de Cultura i Biblioteca Popular per la Dona en la que la propia Aurora había dado clases, pero consideraba que ese proyecto se había aburguesado demasiado. Las gestiones para llevar a cabo el proyecto le llevaron a contactar con mujeres de mucho peso en la intelectualidad catalana, como Carme Monturiol, María Carratalá, etc. Además habló con Ventura Gassol que era conseller de cultura en la Generalitat quien le dio su apoyo. Sin embargo, cuando se dispusieron a redactar los estatutos, la idea inicial de Aurora se fue diluyendo y la Universidad Obrera se transformó en el “Lyceum Club” hermanado con el Madrid. Aurora, a pesar de que aceptó la presidencia, salió de la primera reunión en Vía Layetana con una profunda decepción. Aun así las actividades del Lyceum permitieron a muchas mujeres tener un acceso a la cultura que antes se les había negado.
9. LCF: Más allá de la relevancia que tiene en la construcción de una Educación en Igualdad el hecho de visibilizar a las mujeres que han conformado nuestra propia Historia, ¿qué aspectos de las mujeres de la Segunda República consideras relevantes transmitir a nuestro alumnado de Secundaria? ¿Cómo introducirías el tema para hacer que estas vidas lleguen al corazón de las aulas?
NOA: Estoy de acuerdo en que la construcción de la Igualdad es un proceso en el que toda la sociedad debe estar implicada y, por supuesto, el sistema educativo y el profesorado. Aunque cada vez es más frecuente ver libros de texto que incorporan contenidos que visibilizan a las mujeres en todas las facetas del conocimiento, por ejemplo, el libro de matemáticas de mi hijo presenta en cada tema mujeres que han trabajado en ese campo y, aunque nos resulte extraño, las ha habido en todos los ámbitos y a veces con descubrimientos de gran calado. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer.
La Segunda República constituye una etapa muy interesante para trabajar en las aulas porque supuso la llegada de muchos cambios sociales y legales que permitieron un avance en el terreno de la Igualdad. Un aspecto muy relevante es la consecución del sufragio femenino. Es un tema que, aunque aparece en el currículum de Secundaria, tendría que tener mayor peso específico porque supone además la posibilidad de conocer a sus protagonistas y las diferentes visiones que tenían sobre la República. También me resulta muy relevante la cuestión del asociacionismo femenino que permite ver la evolución del movimiento feminista en España, pero igualmente es importante analizar la estructura económica y social desde la perspectiva de las relaciones de género porque solo así podremos alcanzar a ver la desigualdad a la que estaban sometidas las mujeres en todos los ámbitos. Temas a los que atender desde luego no faltan porque en realidad queda muchísimo por hacer y una de esas tareas pendientes es sacar del olvido a las mujeres que han sido injustamente olvidadas.
10. LCF: Y ya para acabar. ¿Te consideras feminista? ¿Qué luchas dentro del feminismo te parecen más relevantes?
NOA: Por supuesto que me considero feminista. No concibo que haya nadie que no lo sea puesto que la lucha feminista lo único que pretende es la consecución de la Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, una Igualdad real me gustaría subrayar, porque las leyes a veces se quedan en papel mojado.
Todas las luchas me parecen legítimas dentro del feminismo, pero tal vez por el trabajo que estoy desempeñando actualmente dentro de CCOO me siento más sensibilizada con el feminismo dentro del ámbito laboral en el que, por cierto, hay mucho por hacer, como superar algo tan importante como la brecha salarial o la mayor incidencia del paro y la precariedad entre las mujeres.
Después de esta enriquecedora entrevista, os dejamos, a continuación, el booktrailer del libro:
Una vez más, agradecemos enormemente a Natividad Ortiz Albear su disponibilidad y celebramos que existan mujeres investigadoras que nos permitan recuperar nuestra historia invisibilizada. Sin ellas, sin su trabajo, sin su dedicación, no podríamos construir nuestra genealogía, aprender, reflexionar y debatir en qué punto estamos, cuáles fueron los logros de nuestras antepasadas y cuáles son nuestras luchas más urgentes.
Esperamos que esta entrada haya sido de vuestro interés y, como siempre, os pedimos que nos dejéis vuestros comentarios. Esto nos ayuda a seguir en este apasionante recorrido por nuestra Historia.
También podéis seguirnos en nuestra página de Facebook. ¡Os esperamos con los brazos abiertos!
Es maravilloso el trabajo que estáis haciendo para dar a a conocer no solamente mujeres fundamentales del pasado que son un magnífico referente para todas, sino el de las investigadoras que están contribuyendo desde hace años a reivindicar nuestra historia. ¡Muchas gracias, Kika, Paz!
¡Gracias a ti por la parte que te corresponde! Tú también has contribuido a recuperar una retahíla de mujeres imprescindibles. Un fuerte abrazo!